
En la actualidad, vivimos inmersos en una sociedad digital caracterizada por la inmediatez, el exceso de estímulos visuales y la constante conexión a pantallas. Niños, niñas y jóvenes crecen rodeados de dispositivos tecnológicos que, si bien ofrecen oportunidades de aprendizaje, también han modificado profundamente la manera en que se comunican, piensan y procesan la información. Este cambio ha generado nuevas dificultades: falta de atención sostenida, menor capacidad de reflexión, impulsividad y escasa conexión emocional con los aprendizajes.
A partir de esta realidad surge la historia de Nita y Narona, dos neuronas que sobreviven al “apagón” del cerebro de una niña que ha perdido su capacidad de concentración y creatividad debido al uso excesivo de pantallas. Esta metáfora nos permite reflexionar sobre la importancia de recuperar los procesos cognitivos y emocionales que la lectura fortalece: la atención, la memoria, la imaginación, la empatía y el pensamiento crítico.

Este proyecto nace con la intención de formar lectores activos, críticos y sensibles, capaces de interactuar con los textos, con los demás y consigo mismos. La historia de Nita y Narona no es solo un punto de partida motivador, sino un símbolo: representa el reto educativo actual de despertar cerebros adormecidos por el exceso de estímulos digitales y devolver a la lectura el papel que ha tenido como motor del pensamiento, la empatía y la creatividad.
"Conexiones" es una apuesta por un plan de lectura vivo, presente en cada espacio del centro, impregnado de sentido, conectado al entorno y el futuro, y siempre al servicio de las mentes que quieren crecer. Pretende ser un instrumento en el que se encuentran implicados todos los miembros de la comunidad educativa, alumnado, familias y profesorado.
En la siguiente infografía señalamos las actividades que realizaremos en Educación Infantil:

En la siguiente infografía señalamos las actividades que realizaremos en Educación Primaria:
